miércoles, 30 de mayo de 2018

PARQUES DE BARCELONA





GRAN TEATRO DEL LICEO

Para para el teatro de nombre similar de la ciudad de Buenos Aires, véase Teatro Liceo.
Gran Teatre del Liceu
41°22′49″N 2°10′25″ECoordenadas: 41°22′49″N 2°10′25″E (mapa)
Liceu.jpg
Fachada del Liceu, en La Rambla.
Tipo Ópera
Ubicación Barcelona
Bandera de España España
Dirección La Rambla 51-59. 08002 Barcelona
Arquitecto Miquel Garriga i Roca, 1847; Josep Oriol Mestres, 1862; Ignasi de Solà-Morales, 1999
Construcción 3-1847, 8-1999
Apertura 4-4-1847; 20-4-1862: 7-10-1999
Características
Estilo arquitectónico eclecticismo
Capacidad actual 2.292 localidades sentadas [aforos históricos: 1847, 3.500 sentadas + 1.000 (o más) de pie (cuando Barcelona tenía 60.000 habitantes); 1862, 3.400 sentadas (se suprimieron las butacas del anfiteatro de 2º piso, delante de los palcos); 1952, 3.000 localidades, todas sentadas (con motivo del Festival de Bayreuth se suprimieron las entradas de a pie de las filas traseras de 4º y 5º piso). Tras las últimas reformas, se han suprimido las entradas de palco («de águila») que permitían completar a precio reducido, los sitios de los palcos con más asientos que entradas, o ver la ópera de pie en los pasillos de puertas de la sala, especialmente en la trasera de platea, así como los palcos de los pisos 2º y 3º]. personas
Administración
Administrador Fundación del Gran Teatre del Liceu
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, conocido como «El Liceo» (El Liceu en catalán), es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.

Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde 1847, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante casi dos siglos, ha sido símbolo y lugar de encuentro del poder, la nobleza y burguesía catalanas, en los pisos inferiores, por un lado, mientas que los aficionados de las clases sociales menos adineradas compartían su pasión por la ópera en los pisos 4º y 5º, que hasta las últimas reformas tuvieron una entrada independiente por la calle de San Pablo.

Las entradas sin butaca, que existieron hasta la última reconstrucción del teatro, permitían disfrutar a los apasionados de la ópera por unos precios muy reducidos al alcance de muchos barceloneses. Hoy las butacas laterales, sin visibilidad pero con TV, del 4º y 5º piso son de precios también muy reducidos.




DALI
Salvador Dalí nació a las 8:45 horas del 11 de mayo de 1904,7​ en el número 20 de la calle Monturiol, en Figueras, provincia de Gerona,8​ en la comarca catalana del Ampurdán, cerca de la frontera con Francia.8​ El hermano mayor de Dalí, también llamado Salvador (nacido el 12 de octubre de 1901 y bautizado como Salvador Galo Anselmo),1​ había muerto de un «catarro gastroenterítico infeccioso» unos nueve meses antes (el 1 de agosto de 1903). Esto marcó mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano muerto.9​ Su padre, Salvador Dalí i Cusí, era abogado de clase media y notario, de carácter estricto suavizado por su mujer Felipa Domènech i Ferrés, quien alentaba los intereses artísticos del joven Salvador.10​11​ Con cinco años, sus padres lo llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que él era su reencarnación, una idea que él llegó a creer.12​13​ De su hermano, Dalí dijo:
... nos parecíamos como dos gotas de agua, pero dábamos reflejos diferentes... Mi hermano era probablemente una primera visión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta





viernes, 25 de mayo de 2018

EL LABERINTO DEL MINOTAURO



El laberinto del Minotauro
Álvaro M / 17/01/2014
Minotauro_ComúnEn la isla griega de Creta la reina Pasífae, esposa del rey Minos, dio luz a una criatura mitad hombre mitad toro: el Minotauro. El rey mandó encerrarlo por seguridad construyendo un lugar del cual fuera prácticamente imposible salir. Para saciar el hambre del Minotauro, el rey le alimentaba con jóvenes secuestrados para tan siniestro final, jóvenes de varios lugares y reinos, hasta que hubo uno de ellos que se decidió a hacer frente a la bestia.
Su nombre era Teseo, y procedía de Atenas, y para su aventura necesitaba una ayudante. Esta fue Ariadna, la hija del rey Minos, que le proporcionó un ovillo de hilo para no perderse en el laberinto. El procedimiento fue sencillo: ella esperaba fuera agarrando un extremo del hilo, mientras que Teseo, fuerte y aguerrido, se aventuraba por el laberinto hasta encontrar y matar al Minotauro, para después regresar mediante el hilo de Ariadna.
pensamos en algo más metafísico y le damos un sentido extra a esta leyenda, podemos considerar al Minotauro como la parte negativa que todo ser humano tiene, y Teseo es la parte positiva que ha de vencer a la negativa. Muchas veces en la vida nos encontramos con situaciones o sentimientos laberínticos que nos hacen perdernos, alejarnos de quien realmente somos, de nuestra esencia que nunca jamás será negativa. Una gran sombra que nos atenaza y nos hace llegar a morir sin saber quiénes somos, y la extraordinaria luz que poseemos. Esto es el laberinto. Por otra parte, Ariadna es nuestro ‘Yo’ interior, nuestro guía que aparece en momentos de flaqueza, al fin y al cabo es otro rasgo de nosotros mismos que podemos desconocer, pero que está ahí.

HISTORIA DEL TIBIDABO


Historia del Tibidabo 1900
El 16 de junio de 1900 empiezan las obras de los accesos al pico del Tibidabo, con un tranvía (conocido popularmente como el Tramvia Blau) y un funicular. Paralelamente, en el pico, los trabajos siguen con el allanamiento y la construcción de terrazas y edificios. El 29 de octubre de 1901 se celebra la inauguración oficial de las nuevas instalaciones y, paradójicamente, el funicular es la primera gran atracción del parque de atracciones, por el carácter innovador en la época de este singular medio de transporte. Aquel año también llegan los primeros puntos de ocio, como las básculas automáticas y las máquinas de venta de postales.
La primera década se caracterizó por pequeñas diversiones como telescopios y prismáticos, columpios, tiro Flobert, juegos de bolos, los espejos, autómatas, estación de palomas mensajeras, etc.; así como una gran cantidad de actos de todo tipo: corales de Clavé, bandas militares, orquestas y ascensiones en globo, entre otros. En cuanto a los edificios, se abren el Gran Café Restaurante Tibidabo y el Hotel Restaurante Coll, además de la gran sala de fiestas, donde se intenta, sin lograrlo, abrir algunas dependencias como casino.





viernes, 4 de mayo de 2018

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...